María Lionza (Yara)
RUDY RODRIGUEZ
En un homenaje al mito
                María Lionza (Yara)
![]()  | 
|             El escultor Alejandro Colina la inmortalizó para el mundo como una mujer desnuda de musculatura atlética, sobre una danta (tapir macho, adorado por tribus indígenas), y con las manos extendidas en las que sostiene un hueso de pelvis femenina (símbolo de la fertilidad) en sus pies la danta aplasta a unas serpientes, símbolos de envidia y egoísmo.  | 

Ilustración de Lennis Barboza.
de la Reina Madre María Lionza
María Lionza en el ámbito espiritual
En
 el ámbito espiritual según el sincretismo de la región es el máximo 
escalón de las cortes espirituales, por lo que se ubica su importancia 
después de la Santísima Trinidad y la Virgen María Madre de Jesús.
María
 Lionza viene a encarnar en América un símil de la diosa Venus y Gea, 
diosa de la paz, el amor, la armonía, siempre relacionada con la magia 
del agua,el trueno, perfumes, bosques, montañas. Misterio Universal de 
la feminidad y el amor y otras representaciones de la naturaleza.
El
 escultor Alejandro Colina la inmortalizó para el mundo como una mujer 
desnuda de musculatura atlética, sobre una danta (tapir macho, adorado 
por tribus indígenas), y con las manos extendidas en las que sostiene un
 hueso de pelvis femenina (símbolo de la fertilidad) en sus pies la 
danta aplasta a unas serpientes, símbolos de envidia y egoísmo.
Es durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez que se levantó la escultura con la imagen de "Maria Leonza" sobre una danta en Caracas. Está en la Autopista del Este, justo al lado de la Universidad Central de Venezuela.
Raza y religión
Es
 madre de la raza mestiza –aborigen con español- haciendo olvidar en el 
mestizaje todo orgullo por un lado y el maltrato nativo por el otro 
logrando la unión y romance de dos mundos.
La
 cultura venezolana a la igual que la de América latina está formado por
 la unión de negros, indios y blancos españoles. Ella es el centro de la
 triología de máxima jerarquía en las cortes espirituales venezolanas 
formada conformada por el Gran Cacique Guaicaipuro -Cacique de Los 
Caracas y otras tribus que se opuso férreamente a los españoles-, María 
Lionza y el Negro Felipe –Gran Luchador durante las guerras de 
Independencia de Venezuela-.
El
 culto alcanza su día máximo de celebración el 12 de octubre; sus 
representantes espirituales, las tres potencias, el culto y la 
celebración se extiende a lo largo y ancho del territorio venezolano e 
incluso internacionalmente, especialmente en Colombia y en todos 
aquellos países donde existen colonias venezolanas. Otra fecha a 
destacar es la Semana Santa, donde las peregrinaciones alcanzan su punto
 máximo.
Las
 celebraciones del "12 de octubre" incluyen desde las más modestas 
ofrendas como flores y velas, rezos e inciensos, hechas en cualquier 
hogar, hasta la bajada de espíritu a través de médiums en cualquier 
lugar de Venezuela y especialmente en Sorte (Edo. Yaracuy), lugar de 
grandes peregrinaciones, para presenciar los bailes de candela y las 
perforaciones de los cuerpos de los médiums, los cuales al salir del 
trance no muestran secuelas de lo experimentado, eso se hace para 
demostrar que en realidad habitan espíritus de luz en sus cuerpos.
Influencias del culto
Altar Mayor de la Reina de la Montaña de Sorte
Sector Quibayo.
- Influencias Indígenas: predominan los elementos provenientes de las religiones indígenas. Esto queda en evidencia en gran parte del vocabulario y los elementos usados, tales como el tabaco; además de gran parte de sus rituales, los cuales incluyen la adoración de la naturaleza.
 
- Influencias africanas: los santeros religión descendiente del pueblo yoruba. Aunque la santería tiene sus propias reglas, generalmente se mezcla con el espiritismo de María Lionza y a la cual se reconoce en su jerarquía espiritual. La santería en el espiritismo venezolano es representada por la corte africana.
 
- Influencia Europea: primeramente por la absorción de catolicismo, el cual se sincretiza. Una persona puede ser católica y creyente en María Lionza, en sus cultos se reconoce la supremacía de la santísima trinidad, la Virgen María y las cortes de Ángeles, en la cual la Reina ocupa un lugar de alta jerarquía. En todos sus ritos se evoca y se pide permiso a Dios y las cortes de santos y ángeles pidiendo luz, fuerza y protección, por lo cual se consideran los espíritus de las cortes venezolanas emisarios de Dios en la tierra. La influencia española no se limita al cristianismo, si no que además incluye la absorción de ritos provenientes de España, como las cartas del tarot y lecturas de las cartas españolas y otros cultos antiguos, los cuales se practican bajo la influencia de la Santísima Trinidad, la Virgen María y la Reina María Lionza. En el caso de la santería aunque no rompe el lazo de respeto al espiritismo venezolano, en muchos casos se práctica de manera autónoma, siendo representado por la corte africana dentro del espiritismo con sus reglas y fragmentos de idiomas africanos, aunque siempre mezcla rasgos del espiritismo y la antigua religion wicca
 
Versiones del Mito de María Lionza
Existen
 diversas versiones del mito para los estructuralistas. Esto se debe a 
la estructura misma del mito, que está conformado por opuestos binarios,
 lo que permite que los mitos sufran transformaciones dentro de la 
posibilidad cultural, pero no cambie su estructura. Así es que dentro 
del relato mítico encontramos varias versiones de cómo María Lionza se 
convirtió en Diosa. Sus devotos dicen que ella vive en la montaña de 
Sorte, estado Yaracuy, junto a otras dos deidades que están por debajo 
de Cristo. Los seguidores de María Lionza se consideran a su vez 
católicos y consideran el culto a la Diosa como una extensión para 
aproximarse a Cristo y la Virgen María. Sin embargo, los antropólogos 
que intentaron establecer un hilo relacional del culto a María Lionza, 
manifiestan que es imposible hablar con certeza acerca de los rasgos del
 culto, por lo contradictorio de las narraciones obtenidas en su 
exploración.
Historia del culto
El culto a María Lionza se distingue por el sincretismo.
Es
 una mezcla de expresiones religiosas: católicas, nativas de 
Centroamérica y cultos animistas africanos. Hasta 1950 muchas de estas 
prácticas religiosas no eran dadas a conocer a la luz pública, se 
mantenían ocultas, por lo tanto eran muy pocos los venezolanos que 
asistían a la montaña de Sorte y estaban en conocimiento de la leyenda 
de la Diosa, que sus devotos creían que aun vivía allí. Los cambios 
económicos de la Venezuela rural (agrícola) a urbana ( industria 
petrolera), generó el desplazamiento de muchas personas hacia la ciudad y
 así fue que muchos yaracuyanos trajeron consigo a la capital el culto a
 María Lionza. Sin embargo siguió siendo un culto espiritualista de unos
 pocos devotos.
Según
 los estudiosos de María Lionza el culto es de reciente data, 1950. Es 
muy probable que hasta antes de los años 50 el mito, sus rituales y 
prácticas fueran originarios de Venezuela, posteriormente, en los 60, 
Venezuela comenzó a recibir inmigrantes cubanos y haitianos, que 
adoptaron el culto de María Lionza pero contribuyeron al culto con 
algunos elementos “yoruba” que provienen de Santería y Vudú.
Se
 han hecho importantes trabajos de diferentes marcos teóricos que 
intentan explicar la popularidad del culto a María Lionza desde una 
perspectiva psicológica, sociológica y antropológica, sin obtener 
resultados contundentes.
El Mito de María Lionza: ¿Cómo se volvió una diosa?
Hay
 más de 25 relatos de leyenda sobre la diosa. Los etnólogos han 
descubierto que el mito es constantemente descrito en los círculos 
espiritistas del culto a María Lionza. Sin embargo, es difícil encontrar
 una versión escrita del mito.
En
 este trabajo las versiones del mito que se mencionan se tomaron de la 
lectura que hace Girardi del mito de María Lionza, (s/fc.), que reseña 
como los más importantes y más aceptados por los devotos:
Relato 1: Maria Lionza fue una doncella Nívar
Hija encantada de un poderoso cacique de Nirgua. El Chamán de la aldea había predicho que cuando naciera una niña de ojos extraños, ojos color verde agua, había que sacrificarla y ofrendarla al Dueño de Agua, al Gran Anaconda porque de no hacerlo así, vendría la ruina y la extinción de los Nívar. Pero su padre fue incapaz de hacerlo y escondió a la niña en una cueva de la montaña, con 22 guerreros que la vigilaban y custodiaban su salida. Ella tenía prohibido verse en los espejos de agua, pero un día una fuerza misteriosa adormeció a los guardianes y la bella joven salió de la cueva y caminó hasta el lago, descubriendo su propio reflejo en el agua. Ella estaba encantada con su visión. Así despertó al Dueño de Agua, al Gran Anaconda, quien emergió de las profundidades, enamorándose de ella y atrayéndola hacia si. En el lago, Maria Lionza y la poderosa serpiente celebraron una comunión espiritual y mística. Cuando su padre descubrió esta unión, intentó separarlos. Entonces la Anaconda creció, se hizo enorme, y estalló provocando una gran inundación que arrasó con la aldea y su gente. Desde ese día Maria Lionza se volvió la Diosa protectora de las Aguas Dulces, Los Bosques y Los Animales Silvestres.
Relato 2 Jirahjara(Yaracuy), recibió un aviso o premonición
Según Antolinez (1945), etnógrafo, hace mucho tiempo atrás la gente de Yaracuy (Jirajara), recibió un aviso o premonición de que una niña de ojos verdes iba a nacer. Eso se consideraba un alerta, porque sus ojos podrían ser una señal de malos tiempos por venir y, si veía su reflejo en el lago cercano, una monstruosa culebra podría salir de ella y traer muerte y destrucción. Bajo esta profecía, y justo antes de la conquista española, una niña de ojos verdes nació. Estaba destinada a ser sacrificada a la gran Anaconda, por el aviso recibido. El padre la salvó y la envió a un lugar secreto donde creció. Veintidós guardias la cuidaron en esa nueva casa y se encargaban enérgicamente de prevenir que la niña se acercara al lago. Un día los guardias se durmieron y ella se escapó de ellos. Fue al campo y encontró en su camino un bello lago, y con fascinación, vio su reflejo en el agua. Desde ese momento en adelante, ella tomó la forma de una anaconda y creció tanto que su cuerpo explotó y desbordó las aguas y trajo inundaciones al pueblo.
Relato 3 El Cacique, indio de Yaracuy, tenía una niña de ojos verdes deslumbrantes
Era una buena señal para la familia y la comunidad, que tanto necesitaban en los tiempos duros de la conquista española. A medida que crecía se convirtió en un amuleto de salvación para la comunidad. El nombre de la niña era Yara. Tupi, su madre, la llevó a la montaña donde permanecía a salvo bajo el cuidado de un regimiento de guardias. Sin embargo, la situación con los conquistadores españoles empeoró. El encanto de Yara le permitió convertirse en una diplomática para establecer conversaciones con los españoles, y la comunidad puso todas sus expectativas en ella como instrumento de paz. Se reunió con Ponce de León usando el nombre de María del Prado. La conversación fracasó y ella se retiró a la montaña donde desapareció y se mantuvo allá como una diosa.
Algunos estudiosos 
encuentran a Yara parecida a Uyara, deidad que pertenece a los mitos de 
los Tupis en Brasil. Antolinez define a Uyara com o una mujer dulce pero
 con sonrisa melancólica que atrae y captura a los hombres, satisface 
sus deseos con ellos, y luego los abandona. La lujuria es lo que la 
impulsa, es una come hombres. Los atributos de Uyara han sido 
proyectados en María Lionza.
Relato 4 Desapareció mientras nadaba en un lago
Para 1920 el mito relataba a la diosa como una mujer blanca (Garmendia, 1980). María era hija de una pareja de españoles. Cuando tenía 15 años, desapareció mientras nadaba en un lago. Pero no murió. En cambio, se dice que fue rescatada por una onza. A partir de entonces la onza y María eran una unión, y por ello se le llama María de la Onza. Posteriormente el dialecto popular fusionó el nombre en María Lionza. Hay una versión similar a ésta, en donde María Lionza se llama María Concepción de Sorte, hija de unos españoles, quien creció entre animales del bosque, hasta que un día le atrajo una luz extraña y desapareció. Se fue al cielo y se unió a algunos indios que la hicieron reina y cabalga sobre una onza.
Relato 5 Hija de un español y una india caquetía
Maria Lionza, hija de un español y una india caquetía, en su juventud tuvo 4 desapariciones, la más grave fue a los 14 años que se escapó porque su padre la quería casar en sus 15 años y ella no amaba a su esposo,su padre al ver que no quería casarse la encerró después de un largo tiempo ya era una hermosa mujer y le gustaba mucho tratar con lo esclavo a su padre no le gustaba eso y la hizo esclava también. El negro Felipe, que era como un padre para ella, la ayudó a escapar en la noche de San Juan y se fue montaña adentro; allí se le aparicio un ángel y le dijo: estas tierras llevarán tu nombre, el pueblo te rendirá culto y el que pise estas tierras santas sin fe, será despojado de su cuerpo; y en ese momento quedó encantada cerca de un río.
Relato 6 El Negro Felipe la ayudó a escapar y la llevó ante el indio Guaicapuro que se encontraba en la montaña.
María lionza era hija de un español con una india(Mestiza) y se crió como una blanca criolla fiel creyente de Dios, Jesucristo y la Virgen Maria. Ella creció hasta cierta edad de la adolescencia, su padre quien le arregló un matrimonio con otro español. Maria Lionza decide escapar de este arreglo. Fue el Negro Felipe quien la ayudo a escapar y la llevó ante el indio Guaicapuro que se encontraba en la montaña. Él le enseño todo sobre sus raíces indígenas... Cuando los españoles fueron a la montaña Guaicapuro la ayudó a escapar hasta que la punta de la montaña y fue entonces que le atravesaron el pie derecho a Guaicapuro con una lanza, el luchó aun con varias heridas y cuando el vio que ella ya no estaba fue cuando por fin pudo morir. Es allí cuando ella fue encantada y elevada transformándose en la guardiana de la montaña y reina de todas las cortes espiritistas de esa forma las Tres potencias. (María Lionzo no es la misma que María de la Onza) María de la Onza era hija de un cacique de Yaracuy ella era una mujer bien formada a diferencia de María Lionza que era prácticamente una niña. María de la Onza Fue Violada por siete hombres y desde entonces ella juro vengarse y fue cuando aparición una onza antes sus ojos y ella se montó sobre ella y es de allí que se le ve la a ella sobre una onza en cambio Maria Lionza solo tiene imagen junto a las otras dos potencias (Guaicaparo y el Negro Felipe) y se ve con ropas que usaban las Blancas Criollas de esa época.
Cortes Espirituales
Maria Lionza acompañada del Negro Felipe y del Cacique Guaicaipuro conforma
 las “Tres Potencias”. Ellos son la base fundamental de un cielo de 
deidades y espíritus divididos jerárquicamente en “Cortes”.Cabe 
mencionar que una entidad puede pertenecer a varias cortes, es el Caso 
de Santa Bárbara que en su condición de santa pertenece a la corte 
celestial y a su vez es la reina de la corte Africana.Las principales 
cortes de Maria Lionza son:
- La Corte Celestial: Compuesta por la Santísima Trinidad y las advocaciones de la Virgen María y Jesucristo,Arcángeles , Ángeles y Santos católicos.
 
- La Corte India Venezolana: compuesta caciques e indias, presidida por Maria Lionza y el Cacique Guaicaipuro, Cacique Yoraco, Cacique Naiguatá, Reina Urimare, Cacique Urimare (Hombre), Cacique Mara, India Mara (esposa del cacique Mara), Tamanaco, India Tibisay, India Rosa, Cacique Sorocaima, Cacique Churuguara, Indio Terepaima, Indio Yaguarin, Indio Arichuna, Indio Cayurima, Tiuna, Paramaconi, Caracas, barquisimeto, Caribe, Baruta, Guaicamacuto, Jirajara, Caroni, Naiguata, Canaima, Chacao, Coromoto, Cacique Guaicamacuare, Prepocunate, Guayoma entre otros.
 
- La Corte Negra: compuesta por negros exclavos,brujos y brujas de color ,como el Negro Felipe, Negra Matea Bolívar (Aya del Libertador Simón Bolívar), Negra Francisca, Negra Tomasa, Negro Pío, Negro Eloy, Macario Pantoja, Negro Lorenzo, Negra Petra, Felipa del Valle Don Nicanor Ochoa.
 
- La Corte Venezolana o Corte Libertadora:compuesta por quienes lucharon contra la corona española presidida porSimón Bolívar,Francisco de Miranda, el Mariscal Antonio José de Sucre, José Antonio Páez, Simón Rodríguez, El Doctor Raul Salazar, el negro primero entre otros, como Juan Vicente Gómez.
 
- La Corte Africana: compuesta por los dioses de la religion Yoruba en el espiritismo se encarnan en las 8 potencias:Obatala,Yemaya,Orula,Shango,Oshun,Oya,Ogunn,Elegua,
 
- La Corte de los Don Juanes:, compuesta por varias figuras que pertenecen al folclore venezolano: Don Juan del Tabaco, Don Juan de los Caminos, Don Juan de los Suspiros, Don Juan de los 4 Vientos, Don Juan de los Pensamientos, Don Juan del Chaparro, Don Juan De la Calle, Don Juan del Amor, Don Juan de las aguas, Don Juan del Dinero, Don Juan del Progreso, Don Juan de los Tesoros, Don Juan de La Fuerza, Don Juan del Yaracuy, Don Juan del Descruce, Don Juan de la Luz, Don Juan del Trabajo, Don Juan de los Negocios, Don Juan del Tumba-Tumba, Don Juan del Borracho, Don Juan de la lotería
 
- La Corte Médica:compuesta por doctores(a)s y enfermeros.Liderada por el Dr. José Gregorio Hernández (El Venerable), Dr. José María Vargas, Luis Razzetti, Dra. Tamara Kayruzan, Dra Diana Kayruzan (hermana de la Dra Tamara) Plazo Izquierdo, Alberto Díaz, Doctora Magali, Dr. Francisco Maldonado, el Dr. Pediatra Vladimir Mendoza, entre otros.
 
- La Corte Vikinga: compuesta por reyes,princesas,y guerreros vikingos provenientes de groelandia Erick El Rojo y sus Hijas: Ericka y Rosmelyn, Mr. Robinson, Mr. Bárbaro, Mr. Vikingo, Mr. Baby, Rey Vikingo, Mr. Smith, entre otros.
 
- La corte de las ánimas.compuesta por espiritus de baja luz buenos y malos.
 
Ademas también existen mas cortes espirituales, pero de menor poder. autor: gregorio alejandro urbano medina
Organización del espiritismo venezolano a nivel terrenal
En
 el espiritismo existe una jerarquia de cortes las cuales las mas 
poderosas son las diez ya antes mencionadas después de estas viene las 
corte menores como la corte gitana,la corte cosmica,la corte egipcia,la 
corte de las reinas, la corte de los encantos, la corte bruja,la corte 
estudiantil,la corte chamarrera entre muchas mas.
Las
 manifestaciones van en las más diversas ramas, tal es el caso de 
personas que trabajan terrenales –a veces poseídos a medio trance o 
poseídos a medias, es decir, que están conscientes de los que sucede- y 
los médiums o materias –cuando están poseídos totalmente no recuerdan 
nada, su espíritu no está en su cuerpo- los cuales tienen la capacidad 
de permitir que los espíritus entren en sus cuerpos para hablar con los 
terrenales.
Las
 formas de establecer comunicación con los espíritus es de la más 
variada, muchos leen el tabaco, los cartas de tarot, las cartas 
españolas, el café, las palmas de las manos, el iris del ojo, ropas 
sudadas, otros más avanzados se comunican directamente a los espíritu 
sin intervención de elementos como los mencionados, en algunos de los 
casos los espíritus poseen a las personas a medio trance, en donde una 
entidad entra en el cuerpo de la persona sin que salga su espíritu y 
además tenemos a lo médiums los cuales son poseídos totalmente.
Algunas
 personas nacen con una capacidad para comunicarse con los espíritus, en
 la mayoría de los casos requieren de tutores que los guían durante su 
preparación.
El Centro del Culto: Monumento Natural Cerro de María Lionza
El
 Cerro de María Lionza fue declarado monumento natural mediante el 
Decreto No. 234 del 18 de marzo de 1960. Se trata de un macizo montañoso
 donde nace el río Yaracuy, bosques vírgenes. Asiento de leyendas, 
cultos folclóricos y mágico-religiosos.
El
 lugar de origen se encuentra en la Serranía de Sorte. Se cree que la 
esencia de este culto fue la devoción a las en Venezuela, Colombia, 
Puerto Rico y República Dominicana.fuerzas de la naturaleza, de los 
espíritus de los ríos, cuevas y selvas; lo que difiere de la expresión 
actual que hoy tiene lugar.
Tiene
 una extensión de 40.000 hectáreas de montaña cubiertas de bosques 
vírgenes. En el distrito Urachiche, se sitúa "Sorte", Palacio Real de 
María Lionza. La selva se ha mantenido a salvo de invasiones gracias a 
la leyenda que se ha tejido durante años. Los moradores de Chivacoa 
cuentan haber visto a la "Reina" pasearse por la zona, montada en una 
danta. De por sí, todo el lugar es de gran interés turístico.
Allí
 se reciben visitas de personas de todas partes del mundo quienes buscan
 purificación, repuestas a sus dudas, curaciones de enfermedades 
naturales o espirituales.
En Sorte solo existen las leyes impuestas por los espíritus, por lo cual se requiere de un guía para visitarla.
Últimamente
 se ha puesto muy peligroso el sitio. Hay muchos casos de asaltos. El 
aumento de la inseguridad es un aspecto sumamente trágico y triste 
porque se trata de un sitio de gran importancia espiritual. Sobre todo 
para extranjeros o personas que no conocen el sitio bien se recomienda 
andar con cuidado y siempre en compañía.

No hay comentarios:
Publicar un comentario